Mostrando entradas con la etiqueta Ignacianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacianos. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2014

Proyectos 160: Comunicado en relación con el Lenguaje de Sabiduría

Queridos Consejos Nacionales,

El Exco mundial está buscando nuevas formas de entrar en contacto con nuestras comunidades. Hasta ahora los Proyectos han sido el enlace privilegiado entre nosotros y las Comunidades Nacionales y queremos ampliar las ventajas de este medio de comunicación.

Es por esto que junto con el presente Proyectos 160 (descargar aquí en word y pdf) sobre Lenguaje de Sabiduría queremos explicarles lo que esperamos de ustedes para desarrollar este tema en las comunidades nacionales considerando que será un esfuerzo a largo plazo.


Como ustedes saben Lenguaje de Sabiduríafue señalado como una de las prioridades en el mandato del Líbano. Comencemos por explorar, y sentirnos desafiados, por lo que significa Lenguaje de Sabiduría. Será un recorrido que tenemos que hacer juntos como una comunidad. Queremos compartir algunas propuestas como llaves que abren la primera puerta. Seamos creativos,  osados y pacientes al mismo tiempo. Habrá ensayos y errores.

Esto es lo que esperamos de ustedes (Concejos Nacionales y Equipos de Formación) para el 1er año:
  • Los invitamos a leer y reflexionar sobre el discurso del P. Nicolás en Líbano (Progressio Suplemento 70) y encontrar formas creativas y dinámicas para comunicarlo a sus miembros CVX.
  • Identificar Cómo puede ser incluido el Lenguaje de Sabiduría en los programas nacionales de formación. Cómo integrar la Espiritualidad Ignaciana en nuestro estilo de vida CVX, especialmente en la vida cotidiana de los laicos.
  • Tratar de establecer cuáles deberían ser las primeras disposiciones de la CVX hacia las fronteras que han sido identificadas como prioridades en nuestra última Asamblea Mundial (Familia, Pobreza y Globalización, Ecología y Juventud)
  • En los grupos locales promover un encuentro dedicado a Lenguaje de Sabiduría usando el modelo  propuesto (anexo de Proyectos 160) o uno similar creado por ustedes. Así mismo los invitamos a animar a sus miembros a enviarnos las reacciones después de la reunión.

Si tienen ideas, sugerencias o preguntas adicionales siéntanse libres de contactarnos a wisdomlanguage@cvx-clc.net

En Cristo,

Equipo de trabajo del Exco Mundial sobre Lenguaje de Sabiduría


18 de septiembre de 2013

Laicos Adultos, por los caminos de Ignacio (JL Caravias sj)


Queridos hermanos de la CVX participantes en la Asamblea Mundial de Beirut en agosto de 2013:

Fue un gozo compartir con ustedes la Gracia que significó estar en Líbano compartiendo la certeza de “estar unidos en un mismo Espíritu”. Fue asombroso sentir, sobre los cerros de Fatka, el aleteo del Espíritu Santo soplando sobre nosotros su alegría y su creatividad. Hinchó las velas de la esperanza, y nos dio energía para avanzar por mares oscuros más allá de fronteras conocidas.

El espíritu de la Asamblea, la belleza interior de cada uno de ustedes engendró en mis entrañas, un nuevo hijo, un nuevo escrito, repleto de esperanzas de madurez. Lo he bautizado como “Laicos adultos por los caminos de Ignacio”. Llevo muchos años acompañando a comunidades laicales ignacianas. Desde el sedimento de tantas experiencias compartidas con hombres y mujeres, a lo largo de mis años de acompañamiento a comunidades laicales ignacianas y en particular a la CVX, brota esta nueva plantita, que despunta brotes de nuevas flores y nuevos frutos.

Siento que Jesús, así como lo hizo antes a sus discípulos, nos encarga a la CVX sembrar sus semillas, tan buenas y tan nuevas, en los lodazales medio podridos de nuestro mundo. La espiritualidad laical ignaciana nos calza zapatos especiales para poder caminar por los nuevos esteros sin hundirnos, y nos capacita para hacer germinar en esas tierras un nuevo tipo de semilla, de la clase que muchos esperan ver y tener en este mundo hambriento y sediento.

La Asamblea Mundial de Beirut hizo de partera que me ayudó a completar y dar a luz este nuevo hijo, que le ofrezco a cada uno de ustedes, y a su familia ignaciana… Es mi regalo personal. Pueden usarlo como crean conveniente. Lo pueden meter en sus redes de Internet, o publicarlo, o traducirlo… Sólo les pido una cosa, que si lo usan, me lo comuniquen para alentar mi orgullo de madre y seguir cuidando así de mis retoños…

José L. Caravias sj
jlcaravias@terra.com
Asistente eclesiástico de la CVX de Paraguay.

31 de mayo de 2013

Miguel Collado: Vencer los miedos al Compromiso Socio-Político CVX



Conversamos con Miguel Collado, Presidente de la CVX en Chile, en el Encuentro de Cierre del Curso Dimensión Política del Compromiso Social de la CVX-LA, Quito-Ecuador:



"El mandato de la Asamblea tiene 3 pautas: uno, metámonos en política definitivamente... y cuando hablamos de meternos en política, estamos hablando de porqué no ser dirigentes sindicales, porqué no ser dirigente en las universidades, en centros de alumnos, porqué no estar metidos en una junta de vecinos o porqué no ser concejales en una municipalidad (...) ; segundo, si no creemos que eso lo podemos hacer, porqué no hacer esfuerzos estructurados serios para formar a nuestros jóvenes para que ingresen a la política; y tercero, porqué no ir a evangelizar a aquellos que ya están metidos en la política..."

Sobre el proceso de discernimiento de CVX en Chile: "... no "pautear"... no ser director de lo que las personas quieren... es algo de lo que nos sentimos muy tranquilos de que el camino que estamos tomando es un camino inspirado por el Espíritu Santo..."

26 de mayo de 2013

Alfredo Ferro SJ: La Colaboración CVX-Compañía de Jesús en la Incidencia Socio-Política



Conversamos con Alfredo Ferro SJ, Coordinador del Sector Social de la CPAL (Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina), en el marco del Encuentro Dimensión Política del Compromiso Social CVX-LA Quito 2013:



"Yo la entiendo (la colaboración) no como que los laicos y laicas son colaboradores de los jesuitas. Yo la entiendo como que tenemos un Cuerpo donde estamos todos, tenemos una misión específica y en esa misión colaboramos todos."

"...Siendo realista, no es fácil para algunos jesuitas vivir la colaboración (con los laicos) en la práctica... Yo siento que para algunos jesuitas es difícil, creo que tenemos que crecer en humildad y no sólo en eso sino en el sentido de la colaboración..."

24 de mayo de 2013

David Martínez: "El Necesario Compromiso Político desde la CVX"



Conversamos con David Martínez, mexicano de CVX, Doctor en Ciencias Sociales y Coordinador del Curso Dimensión Política del Compromiso Social CVX-LA. ¿Es necesario el compromiso político desde la CVX?, ¿El compromiso política valida de alguna manera la identidad de la CVX?, ¿Cuáles son los desafíos (o fronteras) que debe encarar la CVX para asumir el compromiso socio-político en la realidad latinoamericana actual?


"Nuestros estatutos, y más que la reglamentación digamos la inspiración que nos mueve a las Comunidades de Vida Cristiana, es comprometernos en todos los campos de la vida laical, como lo son la familia, la política, el mundo del trabajo y todo aquello que sirva para transformar estructuras sociales en la dirección de un mundo más justo y pautado por los valores del Reino."
"El compromiso político tiene que ver con la modificación de las estructuras de poder que impiden que la gente viva de forma humana."
"Cualquier compromiso que nos lleve a una vida más justa, más habitable, más democrática y más sustentable, bienvenida en la CVX... sin embargo son tan acuciantes algunos temas en la sociedad que yo me atrevería a decir que quizás 3 o 4 son los fundamentales: uno es todo el tema de la pobreza; el segundo es todo lo que tenga que ver con medio ambiente; tercero todo lo que tenga que ver con el género, los derechos y la diversidad sexual; y la cuarta todo lo que tenga que ver con democracia y ciudadanía... "

22 de mayo de 2013

Mauricio López: Dimensión Política del Compromiso Social CVX-LA


Conversamos con Mauricio López, durante el Encuentro Dimensión Política del Compromiso Social CVX-LA en Quito-Ecuador (2013).


"Hay una fuerza muy grande en la comunidad en la perspectiva del compromiso socio-político."
"Lo socio-político no está ajeno a nuestra comunidad, y eso es evidente. Lo socio-político se asume desde la misión personal pero sobre todo también desde la misión comunitaria."
"El tema de la ecología, no solamente como un elemento etéreo, lejano, sino como nuestros estilos de vida. En nuestros Principios Generales está claramente el llamado a un estilo de vida austera, sencilla, al modo de Jesús"

21 de mayo de 2013

Libro de CVX-LA: Participación socio-política del laicado cristiano

 Descarga el libro haciendo click aquí.

"Para un cristiano, incidir en la estructura social significa hacer que la sociedad se parezca un poco más a los sueños de Jesús para el mundo. ¿Por qué el cristiano debe “incidir” en las estructuras sociales? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuáles son los principales desafíos? ¿Qué buenas prácticas tenemos ya? ¿Se trata de incidir en el cotidiano o más bien en las grandes estructuras a través de campañas grandes y llamativas? ¿Se puede hacer solo y/o más bien dentro de una asociación o comunidad eclesial (la CVX, por ejemplo)? 


Estas y otras son algunas de las preguntas que surgen en el contexto latinoamericano y que hemos querido responder comunitariamente en el presente volumen." 
Introducción al libro (Franklin Ibañez, Secretario Ejecutivo CVX)

EN MEMORIA DE TONY RODRÍGUEZ -CVX CUBA- Y PALMIRO GONZÁLEZ -CVX GUATEMALA- VERDADEROS HERMANOS DE MISIÓN

14 de diciembre de 2012

COMUNICADO PARA CVX SOBRE RED JESUITA CON MIGRANTES

Hermanos y Hermanas de la CVX América Latina: 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Migrante a celebrase el próximo 18 de diciembre, comparto con ustedes el comunicado hecho por la Red Jesuita con Migrantes en Latinoamérica y el Caribe (RJM-LAC) como una de las iniciativas por aunar fuerzas entre la Comunidad de Vida Cristiana y la Compañía de Jesús. 

Esta iniciativa cobra importancia a la luz de la moción de la Asamblea Mundial de Fátima en el 2008 donde se reconoció la riqueza de establecer y tejer redes apostólicas en una escala local, nacional y mundial, sobre todo en temáticas sociales urgentes como es la movilidad humana. Al mismo tiempo, la CVX asume la tarea de profundizar en la temática de incidencia sociopolítica a partir de las experiencias concretas de los miembros de la Comunidad. 


Los procesos migratorios, refugio, desplazamientos forzados, trata y tráfico de personas, son una realidad apremiante que nos identifica como seres humanos, como Comunidad ignaciana y como región. Es por esta razón que queremos invitarlos a formar parte de este esfuerzo colectivo por visibilizar a los 214 millones de personas que viven fuera de su lugar de origen, más allá de una cifra estadística, desde sus vidas concretas. 

Solicitamos su apoyo para difundir este comunicado esperanzador de la Red en el que se presenta de manera contundente el rechazo a la violación de los derechos humanos de los y las migrantes; al mismo tiempo que ratifica la necesidad urgente de formular nuevos esquemas de desarrollo centrados en las personas y por lo tanto una demanda de políticas migratorias incluyentes. Su creatividad e imaginación será de gran ayuda para difundir este comunicado: espacios de trabajo, de estudio, de comunidad, en las redes sociales, en sus contactos de correo electrónico, medios de comunicación como radios, prensa, entre otros. Adjunto encontrarán los siguientes anexos: 
En este tipo de acciones es fundamental el seguimiento que podamos darle a los diferentes medios que utilicemos para difundir el comunicado, por lo que les pedimos de favor que después del 18 de diciembre, informemos al director de la subregión que les corresponde las gestiones que hayan hecho y sus resultados, de tal manera que en lo posterior se pueda evaluar el posible impacto de esta primera iniciativa. 

Por favor es importante que se remita un pequeño informe de seguimiento a Ana Lucía Torres. Es importante que seamos ágiles en esta difusión dados los pocos días que tenemos previo al 18 de diciembre. 

Gracias de antemano por su entusiasmo para esta labor que redundará en el mejoramiento de las condiciones de tránsito de muchos hombres y mujeres. 

A propósito de este día, que la gracia que derrama nuestra Virgen de Guadalupe nos guíe. 

Ana Lucía Torres 

Coordinadora del Grupo de Reflexión CVX América Latina sobre Movilidad Humana 
(Migraciones-Refugio)


7 de diciembre de 2012

En abril, peregrinaje a Europa

En 1556 Jean Leunis hizo un peregrinaje desde Lieja (Bélgica) hasta Roma (Italia), para conocer a San Ignacio y vincularse a la Compañía de Jesús. Seis años más tarde en Roma, Leunis fundó la "Prima Primaria", que fue el origen de la Congregación Mariana y la CVX. 450 años después haremos nuestro peregrinaje para emular el camino de Leunis hacia la fundación de, aquello que podríamos llamar, los compañeros laicos.

País
Fechas
Contactos de e-mail
Bélgica
6-7 abril
Suiza (Konstanz-Einsiedeln)
8-14 abril
Francia (Bivier)
19-21 abril
Italia (Roma)
26-28 abril
 Para información general sofia@cvx-clc.net



12 de octubre de 2012

Espiritualidad Ignaciana para comunidades laicales



Espiritualidad Ignaciana para comunidades laicales se llama el programa de Diálogos de Medianoche de Lucas López SJ en el que fue entrevistado Mauricio López.

Mauricio nos presenta cómo se encontró con la espiritualidad ignaciana, cómo le ha ayudado a afrontar su vida, sus elecciones, su familia, su compromiso eclesial y social, su mundo laboral.

Se emitió el 7 de octubre de 2012

15 de abril de 2012

LA COLABORACIÓN EN LA MISIÓN

IV Encuentro Sector Colaboración CPAL
Santiago de Chile, 2012

1. Como un fruto de la reflexión compartida por un grupo de laicas, laicos y jesuitas, se ofrecen a continuación unas líneas que buscan contribuir a los dinamismos de animación y de necesaria aclaración del sentido y de los modos de la colaboración en la misión. Ellas recogen lo avanzado en los Encuentros del Sector Colaboración de la CPAL (Quito 2008, Lima 2010, Santiago de Chile 2012), como expresión de un proceso muy rico y complejo que no puede reducirse a un solo punto de vista y que sigue en curso. El contexto de estas reflexiones es América latina y el Caribe. 


2. La colaboración en la misión tiene su principio en Dios, que es un Dios-Colaboración. En efecto, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo constituyen una plena Unidad y, en la obra ad extra de su Amor creativo y salvador, colaboran uno con otro. “Mi padre trabaja hasta ahora, y yo también trabajo” (Juan 5, 17). Este Dios-Colaboración llama e invita a trabajar con Él. “Dios está presente en las tinieblas de la vida decidido a hacer nuevas todas las cosas. Y necesita colaboradores en esta empresa” (CG 35, D. 2, n. 22). La colaboración a la que invita Dios es como un río de aguas fecundas y toda persona está convocada a sumergirse en su dinamismo. Todo varón y toda mujer, en cuanto creatura, es un colaborador en la obra creadora y de redención. El mundo entero es tierra de colaboración. 


3. Desde la perspectiva católica, la raíz del dinamismo de la colaboración es bautismal. Así lo ha destacado el Concilio Vaticano II, al poner de relieve la común misión de todos los miembros del Pueblo de Dios. Cada bautizado es colaborador de la misión de Jesucristo. Así también lo ha recogido la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, al insistir en que todo bautizado es un discípulo misionero en una Iglesia de comunión y participación. En virtud del mismo vigor bautismal, la colaboración se extiende más allá de las fronteras visibles de la Iglesia, hacia otros cristianos, hacia creyentes de otras religiones y hacia toda mujer y todo varón de buena voluntad. Nos sentimos llamados a colaborar ampliamente. 


4. Constatamos que la gracia de la colaboración se está derramando crecientemente en la Comunidad ignaciana, órgano vivo de la Iglesia. Los cristianos ignacianos experimentamos que estamos siendo puestos con el Hijo, que somos aceptados gratuitamente, y tratamos de integrarnos creativamente al servicio. La identidad ignaciana de una vida cristiana está determinada por tres factores fundados en los Ejercicios Espirituales: en primer lugar, por una experiencia personal de Jesucristo y su buena nueva; en segundo término, por la pertenencia a la Comunidad eclesial en el seno de la comunidad ignaciana, en alguno de sus grupos, asociaciones, comunidades, etc.; por último, por la orientación de la propia vida a un servicio cualificado por el testimonio de la fe, la búsqueda de la justicia y el diálogo con las culturas y las religiones. El cristiano ignaciano es enviado a amar aquello que Dios mismo ama: el mundo, con toda su riqueza y diversidad, para que los hombres y las mujeres vivan más felices. Dios nos llama a un estilo de vida que testimonie precisamente estos regalos que hemos recibido y que queremos compartir. 


5. En la Comunidad ignaciana reconocemos la presencia de jesuitas, laicas y laicos, religiosas y religiosos, presbíteros, jóvenes, ancianos y adultos. La identidad ignaciana no se identifica sólo con la identidad jesuita. Sin embargo, la Compañía de Jesús constituye en buena medida el núcleo central de la Comunidad ignaciana en nuestros países. Es un cuerpo apostólico de hombres consagrados en pobreza, castidad y obediencia, y que ofrecen un servicio ministerial a la comunidad cristiana y al mundo. La colaboración forma parte constitutiva de su modo de proceder en la misión: no es sólo una estrategia pastoral. 


6. Una de las gracias renovadoras del Concilio Vaticano II está en el impulso de un laicado apostólico: “una gracia de nuestro tiempo y una esperanza para el futuro” (CG 34, D. 13, n. 1). Esta gracia tiene crecientemente realizaciones individuales y también asociativas, en el caso de bautizados que se constituyen en comunidades y cuerpos apostólicos ignacianos. En la Iglesia, todos los bautizados somos colaboradores de pleno derecho, pero, en sentido ignaciano y usando el término rigurosamente, se denomina colaboradores a todos aquellos que están, de alguna manera, “asociados apostólicamente con base en el discernimiento y orientados al servicio” (CG 35, D. 6, nota 1). Los colaboradores trabajan unidos en un mismo sentido y con un mismo espíritu, en respuesta al llamado de Dios. La colaboración es un dinamismo de asociación espiritual, efectiva y afectiva. Ella contribuye a constituir Comunidad ignaciana e impulsa Redes apostólicas locales, nacionales, continentales, globales, que nos conectan más allá de nosotros con una gran diversidad de personas de buena voluntad. La finalidad intrínseca de la colaboración es el servicio de la misión común. 


7. La colaboración permite a cada colaborador una profundización y un crecimiento en su propia identidad: bautismal, consagrada y/o ministerial. Todos y cada uno se esfuerzan por acoger la gracia del magis, teniendo como ideal darlo todo. Esta entrega total la vive cada cual en su propio modo de vida. En el caso de los laicos, por ejemplo, no es verdad que la vida familiar o laboral no permitan a éstos darlo todo, codo a codo con los jesuitas. Por el contrario, en buena medida, aunque no exclusivamente, la entrega total del ignaciano bautizado tiene que ver con esas dimensiones de la misión común: humanizar y evangelizar el ejercicio activo de la sexualidad, los órdenes laboral y social, político y cultural, etc. Las obras jesuitas e ignacianas constituyen, en todo caso, un lugar privilegiado, aunque no exclusivo, para esta entrega en fidelidad a la propia vocación. 


8. El colaborador ofrece a la misión común lo suyo propio, da “de lo que tiene o puede” (EE, 231): su trabajo profesional, su dinero, su oración, su tiempo, su esfuerzo, su saber, su amistad, su experiencia, su sufrimiento, sus límites y debilidades, en suma, compromete su persona, su haber y poseer, en discernimiento. Cultiva una actitud de apertura y acogida, y está dispuesto a servir y a colaborar con los demás. 


9. La colaboración así entendida teje comunidad y redes de múltiples formas y en diversos niveles: colaboran entre sí personas en determinadas obras (colegios, universidades, centros de formación social, parroquias, servicios a refugiados y migrantes, centros de espiritualidad, inserción en comunidades, revistas y órganos de comunicación, etc.); colaboran personas en proyectos de servicio (voluntariados, acompañamiento espiritual, Ejercicios espirituales, desastres naturales o sociales, servicios a diócesis y comunidades cristianas, formación, etc.); colaboran obras y personas de diversas obras, apoyándose y enriqueciéndose mutuamente, y emprendiendo nuevas iniciativas; colaboran entre sí cuerpos apostólicos (Compañía de Jesús, Congregaciones, CVX, otras asociaciones). 


10. La colaboración, en sentido ignaciano, es un impulso y un dinamismo que mana del fuego del amor. Este espíritu se encarna institucionalmente en obras, ya sea renovando obras ya existentes, ya sea generando nuevas obras y proyectos. Esto nos permite apreciar mejor que las obras que ya hay son fruto de mucha colaboración, y nos anima a todos a profundizar los espacios y las prácticas de colaboración. Hay una tensión siempre presente entre el dinamismo espiritual y la realización institucional. Estas líneas de reflexión tienen en cuenta, principalmente, la primera de estas perspectivas, pero somos muy conscientes que hay que atender, en este tema, al elemento institucional implicado en las obras y en los cuerpos apostólicos regulados. El tema de la colaboración implica la perspectiva del dinamismo espiritual (la identidad ignaciana) y la perspectiva institucional (la Compañía de Jesús, Congregaciones, Asociaciones, el punto de vista de cada obra instituida). Hay que distinguir ambas dimensiones, manteniendo su tensión. 


11. La colaboración admite actividades sin remuneración –que podemos llamar voluntarias- y también una dedicación remunerada, permanente o temporal, con establecimiento de relaciones laborales. Lo usual es que, en este último caso, se trate de laicos y de laicas que colaboran en determinadas obras, pero también hay jesuitas, religiosas y presbíteros que colaboran con establecimiento de pago remunerado. No todo profesional, trabajador o empleado de una obra es un colaborador en el sentido ignaciano que se ha intentado determinar aquí: colaborador no es sinónimo de trabajador. Pero desde el punto de vista de la obra, se llama colaborador a todo el que trabaja en ella, pero en este caso el término tiene una extensión más amplia, y, por lo mismo, un sentido menos preciso. Hay que tener en cuenta, en todo caso, que la colaboración es un proceso dinámico en las personas. 


12. La existencia de colaboración remunerada plantea un desafío de clarificación entre lo propio de la colaboración en sentido más estricto (dinámica de respuesta gratuita al amor de Dios en relaciones fraternales) y la relación laboral de dependencia (lógica de equivalencia y de interés por ambas partes). Se entremezclan aquí dos lógicas y dos dominios distintos. Esto crea, a veces, confusiones, conflictos, expectativas disímiles, incluso quiebres. Es necesario seguir avanzando en aclaraciones, criterios de orientación y discernimiento de las situaciones concretas. 


13. Entre los colaboradores asociados a una obra, sea de manera remunerada o no, hay algunos que participan formalmente de funciones directivas de especial responsabilidad institucional. Es necesario cuidar la formación adecuada para desempeñar estos servicios, y el cuidado y acompañamiento de estas personas, así como el avance de su participación en el discernimiento compartido. Al menos, parece necesario que quienes desempeñen estas funciones compartan los valores fundamentales de la obra. 


14. Puede decirse que, desde el punto de vista de la identidad ignaciana, se entiende por colaboración en la misión, el fomento de la articulación y del intercambio entre personas, comunidades e instituciones, en función de la finalidad apostólica. Desde esta perspectiva, en los procesos pueden encontrarse personas en tres momentos progresivos y dinámicos: 

  • personas que trabajan y ayudan en diversas tareas, permanente o esporádicamente (empleados, voluntarios, asesores, etc.), pero más alejados del camino ignaciano; 
  • personas que colaboran y sirven de diversas y ricas maneras, creciendo en la vida ignaciana, pero sin una madurez suficiente todavía; 
  • personas de reconocida identidad ignaciana, entregadas a su vida cristiana de esta manera particular y en colaboración. 

15. Mirada la colaboración en esta línea, se cae en la cuenta de la importancia capital de la formación de todos para ella: jesuitas, laicos y laicas, religiosas y religiosos. Hay que seguir creciendo en la oferta de la formación ignaciana de laicos y laicas. En este sentido, parece especialmente importante la promoción de la vida comunitaria laical (CVX y otros grupos y formas), pues es ésta un apoyo indispensable para la animación y el sostenimiento de la vida ignaciana entre los laicos. Hay que atender a programas de formación conjunta, que entreguen herramientas para desarrollar relaciones y modos de trabajo colaborativos, atendiendo al establecimiento de condiciones adecuadas para ello. Hay que identificar y acoger la riqueza de la formación laical profesional, para integrarla a los procesos de servicio de la misión común. 


Informe de la representación de CVX por parte de nuestro delegado Miguel Colado



Fecha: Del 18 al 22 de marzo 


Participantes: Delegados y Delegadas de Colaboración de las Provincias de Antillas, Argentina-Uruguay, Bolivia, Brasil Centro-Leste, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Venezuela. 

En calidad de invitados participaron Delegados de las Conferencias de Provinciales Jesuitas de España y de Estados Unidos.

Además de CVX estaban los representantes latinoamericanos de AO/MEJ y ASIA. 

Ciertamente fue importante la presencia en todo el encuentro del nuevo Presidente de la CPAL, el Padre Jorge Cela s.j., 
El encuentro fue presidido por la nueva Delegada del Sector en la CPAL, nuestra querida Clara Burguez. 


Actividades:

  • El primer día Tony Mifsud sj presentó el Proyecto Apostólico Común, reflexionando especialmente sobre el mandato de los Provinciales al Sector de Colaboración. Atendiendo a este mandato, se hizo una presentación de los programas de formación en las diferentes Provincias y se vio la necesidad de seguir recogiendo material, sistematizarlo y difundirlo. 
  • El martes se profundizó en el significado del término “colaboración” con trabajos plenarios y en grupos hasta obtener un documento que está siendo presentado a los provinciales. Adjunto texto. 
  • El miércoles se trabajó en el tema de la espiritualidad ignaciana laical desde la perspectiva femenina, el cual fue una primera aproximación, no hay textos asociado. 
  • El jueves conocimos más detalles de CVX, AO/MEJ, ASIA, SJ-España y SJ-USA. 
  • Además del programa anterior tuvimos presentaciones e intercambio en torno a 1) Realidad Social de Chile expuesto por el director de "América Solidaria" Benito Baranda(cevequiano) el lunes 2) Realidad de CVX en Chile expuesta por mi y el presidente de la región de Santiago y de los jóvenes de Santiago el martes. 3) La espiritualidad del p. Hurtado en clave de colaboración el miércoles. 
  • El miércoles en la tarde se tuvo la ocasión de conocer más de la vida y obras de San Alberto Hurtado, conociendo el Santuario y el Museo, apreciando el ímpetu de su respuesta generosa. 
  • La misa de cierre fue presidida por el provincial de Chile p. Eugenio Valenzuela sj 
Una de las cosas que llamó mucho la atención fue la magnitud de nuestra comunidad en Chile y lo que se está haciendo a nivel nacional y latinoamericano. En círculos informales, el p. Valenzuela ratificó nuestra apreciación de que la explicación de la realidad de CVX en Chile es gracias a que los jesuitas hace tiempo tomaron un compromiso y una opción seria por nuestra comunidad y los laicos han respondido a esa confianza.


Muchas gracias Mau y al Exco por enviarme en la misión de participar en este encuentro. He conocido mucha gente valiosa y se establecieron lazos de confianza y cariñó con laicos y jesuitas de distintos países latinoamericanos.


He aquí la presentación sobre la CVX en América Latina realizada en el encuentro:

CVX LA datos y presentación para la CPAL 2012

12 de octubre de 2011

Ignacianos por Haití



La Federación Latinoamericana y del Caribe de Colegios Jesuitas e Ignacianos (FLACSI) está organizando la campaña solidaria “Ignacianos por Haití”, que invita a todas las personas ignacianas del mundo a reunir recursos para mejorar la educación en Haití. Su objetivo es recaudar 300 mil dólares para finales de noviembre de 2011. Con ellos se creará un fondo económico para fortalecer a Fe y Alegría en Haití, que trabaja por la educación y promoción social en ese país caribeño.

Si quieres participar, acércate al colegio ignaciano más cercano para averiguar como puedes apoyar esta causa. Además visita el sitio de la campaña Ignacianos por Haití.