Mostrando entradas con la etiqueta Vinculación CVX-SJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinculación CVX-SJ. Mostrar todas las entradas

11 de junio de 2017

Colaboración para la Misión desde la perspectiva SJ-CVX


Hermínio Rico SJ, Vice-Asistente mundial de la CVX, presentó una ponencia sobre la "Colaboración para la Misión desde la perspectiva SJ -CVX", en la Asamblea de CVX en América Latina

Durante su presentación resaltó la importancia de caminar, desde el discernimiento, hacia una colaboración más profunda, no limitada a la misión de las obras jesuíticas o de la CVX, sino en torno a la única Misión de Dios. El verdadero sentido de la colaboración no radica en el interés o las necesidades pragmáticas de las instituciones, sino para un mayor servicio, para servir mejor a quien nos necesita. 

21 de diciembre de 2015

Nuevo Vice-Asistente Mundial Eclesiástico de la CVX

Queridos amigos,

Con mucho gusto y agradecimiento les anunciamos el nombramiento del P. Herminio Rico, SJ como el próximo Vice-Asistente Eclesiástico de la Comunidad de Vida Cristiana.

El P. Herminio fue durante varios años el Asistente Eclesiástico de la CVX en Portugal y tiene una amplia experiencia en el acompañamiento y trabajo con laicos.  Le damos la bienvenida desde ahora, aunque asumirá su nuevo papel hasta el último trimestre del año 2016.

Nos queda todavía por delante un año de trabajo con el P. Luke Rodríguez como nuestro vice-asistente, y también por ello estamos agradecidos.  

Además: acompañemos y apoyemos con nuestra oración a la Compañía de Jesús en la preparación hacia la próxima Congregación General XXXVI.

Unidos como un solo cuerpo en Cristo,

Alwin D Macalalad
Executive Secretary
Christian Life Community (CLC)

6 de diciembre de 2015

Pequeñas noticias desde Venezuela

Taller de compromisos: Estamos en camino para discernir nuestra vocación

La Comunidad de Venezuela celebró en octubre un Taller de Compromisos para responder a las inquietudes de varios de nuestros hermanos sobre los Compromisos Temporales y Permanentes, y animar a toda la Comunidad Nacional a discernir sobre éstos.

Nos reunimos en Caracas, en casa de nuestro Asistente Eclesiástico Alex Salom sj, la comunidad Ágape, de Caracas, y nuestro hermano Ronny Rodríguez, de Barquisimeto. Los hermanos de Maracaibo no pudieron asistir, pero esperamos repetir el taller en esa región en 2016.

Los facilitadores del taller, Eder Peña y José Gregorio (Goyo) Rodríguez, iniciaron con los puntos de oración para la mañana; los participantes nos dispusimos al silencio mientras Eder, Alex y Goyo nos preparaban una buena sopa para el almuerzo. Antes de comer, tuvimos la oportunidad de compartir nuestras mociones sobre la oración.

La tarde fue en tono más formativo: desde nuestros Principios Generales y Nuestro Carisma, nos explicaron de qué se tratan los Compromisos Temporales y Permanentes en la CVX y sus objetivos y aprovechamos para expresar y resolver todas nuestras inquietudes.

Para finalizar, celebramos la Eucaristía en acción de gracias por el rico encuentro, lleno de aprendizajes, que pudimos tener.

Cabe destacar que la jornada estuvo iluminada por la presencia de nuestros hijos, cinco pequeños quienes se portaron maravillosamente durante todo el día.



Encuentro de Laicos Ignacianos de la Provincia de Venezuela


La CVX de Venezuela fue invitada al encuentro de Laicos Ignacianos de la Compañía de Jesús de nuestro país. El objetivo de la reunión fue presentar tres puntos de interés a saber:
  • Lo que tenemos en común de nuestra historia hasta el presente 
  • El horizonte trascendente que nos oriente hacia el futuro, a partir de un papel de trabajo elaborado por jesuitas que servirá de base para que podamos definir este horizonte
  • Ver juntos las oportunidades que tenemos, ofrecidas por la CPAL, para un plan de formación para los laicos ignacianos
El primer día del encuentro tuvimos la oportunidad de compartir las experiencias que nos llevaron a ser laicos ignacianos respondiendo a las preguntas: qué tenemos y qué queremos y necesitamos para fortalecer nuestra vinculación y la corresponsabilidad en la misión. La plenaria concluyó expresando la necesidad y deseo de mayor acompañamiento, espacios de encuentro e intercambio entre el personal de las distintas obras, trabajo en red, formación en crecimiento personal y espiritualidad ignaciana, mayor participación en la toma de decisiones y seguir sumando voluntades. El día se cerró con la Eucaristía.

El segundo día tuvo dos partes. La primera, un trabajo grupal seguido por la puesta en común para aportar sobre el documento “Horizonte trascendente y dinamizador de la Provincia”. Y la segunda fue la presentación de la propuesta de la CPAL de “Formación para la Colaboración en la Misión”.

Para la CVX en encuentro no sólo sirvió para informarnos sobre los planteamientos que está realizando la Compañía al laicado que hace vida en sus obras, lo más valioso fue la oportunidad de conocer y compartir con otros la experiencia de vida, los sentires y pensares; y sobre todo descubrir las coincidencias que nos acompañan por ser parte de la gran familia ignaciana.

Agradecemos a la Compañía por habernos permitido participar y esperamos seguir fortaleciendo los lazos de hermandad que nos unen.

(Con informaciones y foto de Any Guinand, Coordinadora del Sector Colaboración de la SJ)

Judith Rodríguez S.
CVX Venezuela

17 de octubre de 2014

CUARTA ENTREGA: SABOREANDO EL CAMINO MISIONERO

Marabá – Brasil, Agosto 30 de 2014.
Carmen Amaya y Jairo Forero – CVX Colombia

En esta entrega nos vamos a centrar más en lo que ha sido la implementación del Núcleo del Proyecto de Educación y Ciudadanía (PEC), del cual mencionamos algo en una entrega anterior, como una forma concreta de trabajo con la comunidad del barrio en el que vivimos. También hacemos algunas reflexiones personales acerca de la dinámica de la realidad del barrio y de la realidad eclesial de la comunidad en qué vivimos.

Gran parte del mes de agosto estuvimos dedicados a la implementación del núcleo del PEC aquí en Marabá. Este proyecto que está liderado desde la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas, nació en 1997 gracias a la iniciativa de un Padre Jesuita muy recordado aquí en la región Amazónica; (+) P. Claudio Perani, S.J. El PEC busca atender desde la comunidad el problema de la deficiencia de la educación, mejorando la relación entre la escuela y la familia, a través de la sensibilización de los niños, las niñas y las personas que son responsables por ellos y ellas. El PEC funciona de manera gratuita y gracias a monitores, educadores voluntarios, de la misma comunidad que se disponen para tal fin.

LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MARABÁ

Antes de narrar el proceso de la implementación del PEC aquí en Marabá y más específicamente en el Barrio Bela Vista, queremos escribir acerca de nuestra aproximación a la cuestión educativa en este rincón del Planeta. No queremos referirnos aquí a datos estadísticos ni a cifras, que a veces son tan necesarias, sino a eventos que ayudan a describir la situación. ¿Cómo evidenciar que la educación que se recibe en la escuela tiene deficiencias? En general, cuando nos referimos a la educación básica o fundamental, que es aquella que se recibe desde los 5 o 6 años de edad, hasta los 10 o 11 años, los ojos se dirigen a la capacidad que tiene el niño para leer, escribir y hacer cuentas. Las habilidades con el lenguaje y con las matemáticas se convierten en el patrón de medida que abre las demás puertas para el acceso a la ampliación del conocimiento. 

En general en nuestro barrio aún encontramos un número importante de adultos analfabetos y de niños y niñas que van pasando de año a año sin aprender cosa alguna; esto último, debido a que la legislación del Brasil privilegia un sistema de evaluación y promoción basado más en cifras que en la calidad verificable de la enseñanza en las escuelas. Un profesor se enfrenta a una gran cantidad de trabas cuando considera que un alumno no debe ser promovido al siguiente año, y en contraste, con una gran cantidad de elogios cuando todo su grupo alcanza con “éxito” la tan anhelada promoción. Este sistema, unido a la baja cuantía de los salarios de los profesores hace que estos opten por la vía más fácil; promover a sus alumnos sin importar si aprendieron o no.

Una situación similar se encuentra cuando los adolescentes y jóvenes quieren acceder a la educación universitaria. Terminan su periodo de enseñanza media (ensino medio) y se encuentran con la realidad de un examen de admisión a las universidades públicas que exige de ellos una cantidad de conocimientos y destrezas que no tienen, porque rara vez fueron exigidos en sus escuelas. Por lo tanto, la gran mayoría de los estudiantes de las escuelas públicas no acceden a la educación superior ofrecida en el país y esos cupos quedan en manos de estudiantes que vienen de escuelas privadas, en donde la calidad de la educación es mejor. Así nos encontramos con un sistema educativo que sigue promoviendo la exclusión y la pobreza.

En el Barrio Bela Vista, los niños y las niñas van a alguna de las tres escuelas públicas que se encuentran cerca o dentro del mismo. La mayoría de los alumnos que hemos conocido hacen parte de una escuela que se llama María de las Gracias; esta escuela en particular tiene un sistema de educación que se llama intermediario, es decir, que no ofrece una jornada completa (de 7:00 a.m. a 4:30 p.m.) sino turnos de tres horas de clase efectiva al día. Las clases se desarrollan en salas que se observan llenas y con modestos ventiladores para atenuar un poco el calor. Mantener un ambiente adecuado para el aprendizaje en este contexto es algo que cuesta bastante y que de manera admirable algunos profesores logran.

Algunas personas hablan de corrupción, debido a la potestad que tienen los directores de escuela para ejecutar los recursos y cuentan con la complicidad del silencio de los profesores que observan pasivos el que los recursos no se vean reflejados en materiales y equipos necesarios. Nadie habla porque, ningún director de escuela va a querer contar en su equipo con un “soplón”; por eso, se prefiere callar y seguir contando con el sustento diario. 

Frente a todo este panorama, lo cierto es que se evidencian las dificultades en los niños, la frustración de los jóvenes que quieren estudiar en la universidad y no pueden, sumado a la impotencia de los padres, madres y responsables por ellos al no poder ofrecerles otra alternativa. 

LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEC EN MARABÁ

Ante la forma de trabajo del PEC – gratuita y voluntaria – y lo descomunal del problema de la educación en este contexto, la imagen parece como el querer sofocar un incendio con paños húmedos o la bíblica lucha de David contra Goliat. Siempre es bueno huir de las tentaciones del eficientismo y de los proyectos con éxito completo, pues bien sabemos que la tendencia a ir por el camino de estas tentaciones termina siendo la parálisis. No siempre es fácil entender que empezar por algo es lo mejor y la fe en nuestro Señor siempre nos recalca que la mejor entrada es por el reverso del mundo.

El proceso de implementación del PEC comienza con la llegada de Deuzarina Santos (coordinadora del PEC en Manaus), que trabaja para los Jesuitas desde hace más de 10 años en el proyecto. Ella llega a Marabá luego de unos ajustes para su recibimiento y nuestro trabajo para buscar sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de acoger el proyecto. Luego de su llegada comienza todo el proceso de ejecución que consiste en capacitar a los voluntarios que habíamos conseguido, en adecuar las salas para el desarrollo de los encuentros, en las visitas a los hogares de los niños y niñas que ahora hacen parte del proyecto y en la puesta en marcha del mismo a través del desarrollo de los primeros encuentros. Para todo esto nuestro tiempo era de dos semanas, que era el tiempo que Deuzarina había programado para su permanencia en Marabá.

Para no llenar todo este escrito con detalles del proceso, podemos resumir diciendo, que se logró y que a finales del mes de agosto ya teníamos un núcleo funcionando, con dos encuentros semanales de mañana y de tarde; y 45 niños y niñas dentro del proyecto. Nos sentíamos realmente satisfechos, es esa satisfacción que a veces ya raya en la soberbia. Las dificultades no se hicieron esperar, pero antes de contar un poco de esto queremos hablar de los niños y las niñas del proyecto de manera general.

LOS INICIOS DEL PEC EN MARABÁ: LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

El centro del trabajo del PEC son ciertamente los niños y las niñas. Algo que nos enseña San Ignacio y que retoma la pedagogía ignaciana es el trabajo contextualizado. El contexto es el punto de partida y a la vez, aquello que se busca transformar. También desde esta pedagogía el alumno es el contexto vivo, por ello nos detenemos a observar sus necesidades y condiciones para cumplir el objetivo, que en términos de los Ejercicios Espirituales, es que el creador se comunique con su creatura. En términos pedagógicos que el alumno se encuentre con una experiencia de conocer que le ayude a “enamorarse” de aquello que va entendiendo y a lo cual le halla el sentido.

En nuestro contexto, la relación de los niños con la escuela la podemos considerar como pobre, esto es, que produce pereza, y que es más un requisito que un gusto . Una proporción importante de los niños, además de las dificultades escolares, presenta dificultades provenientes del contexto familiar, es decir baja calidad en la alimentación, falta de pautas de crianza, evidenciada sobre todo en las reacciones violentas ante sus compañeros y la falta de respuesta ante las reglas en los juegos y en el seguimiento de instrucciones. En fin, todo un abanico que constituye una de las piezas que hacen falta para comprender la precariedad de los resultados académicos de los niños.

Ante este reto, nuestra opción es trabajar primero en las bases que promuevan el desarrollo de un ambiente que permita reconocer el valor de aprender, antes de pensar o preocuparnos únicamente por los contenidos, sin descartar la importancia que estos de por sí tienen. Desarrollamos los encuentros dentro de un esquema que favorece tiempos para estar en grupo y también en trabajos individuales, así como el desarrollo de pequeñas tareas que faciliten la comprensión de lo que significa asumir responsabilidades. Le dedicamos un espacio también a la oración, en especial a la oración de acción de gracias. Poco a poco vamos viendo resultados en su comportamiento y nuestra relación con los niños y las niñas se va fortaleciendo más. Esperamos a su tiempo ir mencionando algo más al respecto de este proceso.

INICIO DE LAS DIFICULTADES

En tiempo de la consolación… prepárate para la desolación; así reza una de las reglas para discernir en primera semana. ¡Qué cierta y real es!. Las cosas iban bien hasta que un día por un conflicto relacionado con los horarios de uso del espacio de comunidad por parte del grupo de jóvenes, las cosas empezaron a cambiar. Tal vez fuimos demasiado tajantes con el cumplimiento de los horarios o tal vez fue la forma de hablar, lo cierto, es que tuvimos un momento tenso con los jóvenes que aún permanece, aunque ha bajado en intensidad. El problema es que algunos de estos jóvenes eran voluntarios del PEC y esto hizo que algunos se fueran del proyecto. Puede ser cuestión de madurez, puede ser cuestión cultural, pero la afectación fue palpable y tuvimos que hacer ajustes al proyecto para poder atender a todos los niños.

A partir de aquí empezamos a conocer dinámicas diferentes de la comunidad con respecto al uso del espacio físico (salones, quiosco, cocina) y los intereses que hay sobre el uso del mismo, intereses que se veían afectados por el funcionamiento del proyecto y nuestra estancia aquí. Comenzamos a evidenciar una Iglesia diferente, aquella que es permeada por intereses políticos y que se preocupa más por las cuentas por pagar que por el Evangelio. Una Iglesia que busca el poder y mantenerse en él. 

La cuestión es que, diferente a lo que estábamos acostumbrados a ver en nuestro contexto general de Iglesia, en el que el poder es otorgado más a los sacerdotes, en nuestra comunidad de Bela Vista esto era protagonizado por los laicos de la parroquia. Esta realidad nos llevó a pensar en el cuidado que debemos tener como laicos en nuestro trabajo apostólico y no ver nuestros lugares de misión como cargos o puestos jerárquicos, sino como espacios para servir; no como un lugar para escalar y ganar posición, sino el lugar en que se realiza realmente el abajamiento que propicia la verdadera encarnación.

Los acontecimientos realmente nos están enseñando que la misión es así, una oportunidad para ir madurando la opción cristiana y que la gracia de Dios es la que posibilita continuar, porque da sentido al día a día en aquello que solo podemos encontrar contemplando al Señor en su pasión. Solo en esa “Tercera Semana” es que podemos encontrar la fuerza para entender que la transformación de la historia solo se puede hacer cepillando a contrapelo. Nuevamente agradecemos al Señor el habernos puesto en este lugar tal como como somos y la gracia de seguir experimentando su amor a pesar de ser, así como somos.


12 de octubre de 2014

TERCERA ENTREGA: CONTEMPLANDO LA REALIDAD DE LA MISIÓN EN MARABÁ

Marabá – Brasil, Julio 31 de 2014
Carmen Amaya y Jairo Forero – CVX Colombia

Observando la orilla del río Itacaiunas
Jairo y Vanalda
La misión que nos ha regalado el Señor en esta tierra de Marabá es concreta y también muy frágil y pequeña. Necesita de nuestra parte, total entrega al trabajo, sin dejar de lado la oración y el discernimiento permanente para ser fieles a su voluntad y no desfigurar su mensaje; desenmascarando al mismo tiempo las tretas del mal espíritu que nos acecha constantemente, pues él ha sido enviado también en misión y trabaja con ahínco. 

Agradecemos a toda la comunidad CVX mundial su acompañamiento y sus oraciones, también los mensajes de amor y ternura que hemos recibido de diversas partes del mundo, Italia, España, Colombia, Uruguay y muy especialmente las intenciones de nuestros hermanos de CVX Brasil, les llevamos en el corazón y oramos para que el Señor nos continúe iluminando en la construcción de su Reino como cuerpo apostólico. Nuestro silencio de este tiempo, por el cual pedimos disculpas a toda nuestra comunidad, no solo se debe a las dificultades de comunicación (conectividad), sino a la diversidad de actividades que nos han tenido bastante ocupados y que en medio de la adaptación al calor y la realidad concreta en que vivimos, no nos han permitido enviar con frecuencia nuestras cartas, ¡pero aquí estamos de nuevo! 

En esta carta queremos contarles cómo vamos descubriendo nuestra misión, así como mostrarles algo de la realidad en la que vivimos y cómo vemos la voluntad de Dios cada día, transmitiéndoles algo de la alegría que nos colma al contemplar que nuestra misión ya tiene rostros y nombres concretos. 

Marabá es una ciudad en crecimiento y expansión, es la segunda ciudad más grande e importante del estado de Pará; está atravesada por los ríos Itacaiunas, Araguaia y Tocantins, tiene cerca de 100 años de fundada y cuenta con 233.460 habitantes. Esta ciudad tiene una importancia económica estratégica para la región por el desarrollo de la industria del acero y la agricultura, cuenta con 6 núcleos urbanos. En la periferia de la ciudad está nuestra parroquia: Sagrada Familia, que está a cargo de los padres Jesuitas, el último de los barrios del núcleo llamado Ciudade Nova es Bela Vista, donde se encuentra la comunidad Nuestra Señora de la Paz, donde moramos.

Les contamos que nuestra presencia y trabajo en esta comunidad se da gracias al Programa de VOLUNTARIADO JESUÍTA NA AMAZÔNIA (VOJAM), que fue el servicio de la Compañía de Jesús que realizó la alianza con la CVX para que nosotros pudiésemos venir a trabajar como misioneros. Es así, desde el VOJAM que nos articulamos como comunidad CVX al trabajo que ya se viene realizando en el territorio Pan amazónico, es decir en colaboración inter-eclesial. 

EL DESCUBRIMIENTO DE NUESTRA MISIÓN EN MARABÁ

Comunidad Nossa Senhora da Paz, aquí vivimos
Al fondo se ve el templo.
El Barrio Bela Vista es uno de los más distantes de la comunidad parroquial, está en la periferia de la ciudad y aún se mantiene como un barrio de ocupación no legalizado. En esta comunidad Nossa Senhora da Paz, vivían una religiosas de la congregación de Hermanas Doroteas que tenían aquí una guardería por tener un espacio adaptado para esta actividad y especialmente, porque una de las necesidades más urgentes de las madres de familia del barrio es tener un lugar para dejar sus hijos, asegurando una buena educación para ellos y así, tener tiempo para buscar trabajo o cuidar de los niños más pequeños.

Luego de tener reuniones con los padres José Miguel S.J. y Anselmo S.J., y hablar con diferentes líderes de la comunidad, así como de acercarnos a la realidad del barrio, reconocimos las pocas posibilidades que tenemos de reactivar la guardería, especialmente por la gran cantidad de trámites y permisos que se tienen que obtener de las instancias legales y por la falta de recursos económicos para abrirla y mantenerla en funcionamiento. Por ello, en reunión con el Padre Anselmo se decidió que la mejor alternativa para nuestro trabajo en Marabá es iniciar un núcleo del Projeto Educação e Cidadania – PEC que se viene liderando desde Manaus; con este proyecto se aprovechan los espacios disponibles en la comunidad y se da continuidad de alguna manera al trabajo ya iniciado por las hermanas Doroteas con la guardería. Además de esto, el proyecto buscará reavivar la dinámica de voluntariado en la comunidad que quedó muy frágil después de la salida de las hermanas. 

Posesión del padre Joao Pedro
con el obispo Dom Vital y personas de la parroquia
Durante el mes de Julio nuestras actividades giraron en torno al arreglo de nuestra casa, participamos en diferentes encuentros de los grupos que trabajan en la comunidad: grupo de jóvenes, grupo de preparación de la liturgia dominical y pastoral de crianza. También participamos en las diferentes celebraciones de la parroquia como la posesión del nuevo párroco, lanzamiento del libro Anchieta: ¿Un santo desconocido? y la celebración de la fiesta de San Ignacio de Loyola. Nuestro proceso de adaptación a las condiciones de la parroquia es pausado, por la necesidad de perfeccionar nuestro dominio de la lengua portuguesa y conocer más de cerca las dinámicas de la comunidad en la que vivimos, así como las necesidades puntuales que requieren de nuestra participación.

Recolectando açaí con los jóvenes
en la escuela del programa Escuela Familia – EFA
En este tiempo nos hemos interesado además por conocer las comunidades de la parroquia, para ello visitamos con los padres José Miguel y Joao Pedro algunas que están en el territorio rural, también Vanalda, nos invitó a conocer una propuesta de educación alternativa rural denominada Escuela Familia en la que jóvenes campesinos alternan su estancia en la escuela internándose por períodos de 15 días para estudiar y aprender cómo tener una finca de manera sostenible. Por invitación del Padre Cícero, colaboramos además con la preparación del retiro para los jóvenes que se están en catequesis para recibir el sacramento de la Confirmación. 

Poco a poco descubrimos las condiciones en que viven las familias del barrio Bela Vista, muchas de ellas llegan de otros municipios como Maranhão a buscar un futuro mejor, solo que al llegar al barrio se encuentran con falta de agua potable, de servicios básicos sanitarios, salud, organización social y particularmente de educación básica. En esta realidad del barrio encontramos grandes deficiencias de la escuela formal y reconocemos muy pertinente la implementación del proyecto PEC como complemento a la escuela formal y como alternativa de uso del tiempo libre para la niñez en el barrio. 

SEÑOR, ENSÉÑANOS A VER CON TUS OJOS

Las condiciones de vida que tienen las familias de nuestro barrio son diversas y muy heterogéneas, algunas tienen lo básico para vivir y trabajan intensamente por mejorar su condición de vida, otras ya han conseguido tener más bienes, pero aún están aquellas que se mantienen frágiles y en condiciones precarias de salud, educación, alimentación y vivienda. Es muy fácil contemplar el pecado social en este rincón del mundo, un municipio que tiene tantos recursos derivados de la explotación minera y sus gobernantes no los destinan para el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente, se pueden ver a simple vista los escandalosos actos de corrupción que siempre afectan a los más pobres. 

Contemplando inicialmente esta realidad podemos ver que la reflexión y toma de conciencia de las comunidades frente a las dinámicas ecológicas en las que viven no se puede dar cuando las familias que las constituyen, muchas de ellas constituidas por madres solteras o abuelas con gran cantidad de niños a cargo, destinan todos sus esfuerzos a conseguir un pedazo de tierra para vivir, procurar el pan diario o una educación para que sus niños no se queden en la calle. Ciertamente las condiciones de vida de este territorio han cambiado como consecuencia de la devastación de la selva nativa, visitamos la familia de Milton y Lena que llevan más tiempo en el barrio y nos confirman que la colonización de territorios trajo consigo incrementos notorios en la temperatura, periodos de verano más intensos, escasez de lluvias y poca productividad de la tierra, sin embargo, las personas no relacionan estas dinámicas con su actuar cotidiano, ni hallan conexión entre el cuidado del medio ambiente con su propia sobrevivencia en el mundo. 

En este tiempo de adaptación el Señor nos ha regalado la gracia de sentirnos pequeños e impotentes frente a la realidad de deterioro de la madre tierra, pero más cuestionados frente a cómo sobreviven las familias en condiciones precarias, cómo la vida se aferra a vivir en medio de las circunstancias más adversas. Experimentando el amor gratuito del Señor nos sentimos cada día más agradecidos, nos sentimos frágiles en sus manos, reconocemos que el mal espíritu nos invita a creer en la autosuficiencia y a despreciar la debilidad, nos damos cuenta que estar aquí representa en primer lugar una misión con nosotros mismos como pareja, con nuestro proceso personal de conversión antes que ir a evangelizar a otros y que la fe que profesamos es una gracia que recibimos de Dios para caminar en medio de la dificultad como lo contemplamos en las familias que visitamos. 

Como comunidad, pidámosle al Señor la gracia de ver con sus ojos la realidad de la frontera ecológica, que él nos permita contemplarle en la vida que lucha por existir y en la muerte que nos sigue escandalizando, que nos dejemos tocar en lo más profundo del corazón por las realidades de aquellos que viven a nuestro alrededor y que busquemos hallarle sentido a nuestra fe en el encuentro de aquellos que más necesitan de nuestra presencia.

15 de septiembre de 2014

Pan-Amazonía: fuente de vida en el corazón de la Iglesia

Damos la bienvenida a la Esperanza de esta Red Eclesial Pan-Amazónica REPAM que hemos visto nacer y que hemos tejido juntas-os.

Que la espiritualidad encarnada que nos ha ensanchado el corazón y nos ha unido y confirmado en algo que ya anhelábamos ser por convicción y testimonio, y que ahora se ha confirmado, sea lo que nos sostenga juntos siempre mirando esta tarea tan descomunal y compleja, como hermosa y urgente. Que la historia que nos antecede de mujeres y hombres que entregaron la vida como miembros de la Iglesia próxima-prójima y encarnada, sea nuestro referente. Hoy esta REPAM ha nacido y nos ha sido puesta en las manos por el Espíritu. Pidamos para ser capaces de verla crecer y profundizarse en la colaboración para el acompañamiento, respeto y defensa de los pueblos y los más vulnerables.


Ya iremos descubriendo el camino concreto, a la luz de lo que juntos fuimos definiendo en Brasilia. Por ahora hacemos llegar a todos ustedes las VERSIONES FINALES de: 1. LA DECLARACIÓN DE FUNDACIÓN DE LA REPAM. Versión Final; 2. CARTA AL PAPA. Versión Final. 3. COMUNICADOS DE PRENSA en Portugués y Español

PEDIMOS ENCARECIDAMENTE QUE POR FAVOR LAS PUEDAN COMPARTIR Y ENVIAR A TODAS LAS REDES A SU ALCANCE, A REVISTAS DE IGLESIA Y AFINES, A SUS RESPECTIVAS CONFERENCIAS EPISCOPALES, PASTORALES SOCIALES, REDES DIGITALES, Y A TODOS LOS QUE PUEDAN AYUDAR A DIVULGAR ESTA BUENA NOTICIA. Si la van a traducir a otros idiomas les pedimos que siempre nos las compartan a los miembros del equipo ejecutivo.

Muchos documentos más vendrán en breve: Directorio de asistentes, Memoria final, evaluaciones, y sobre todo pasos que iremos dando paulatinamente para ver crecer y cuidar el camino de nuestra REPAM.

Un nuevo agradecimiento sincero a los presidentes de la Comisión para la Amazonía de la CNBB, Dom Claudio Cardeal Hummes; del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM, Mons. Pedro Barreto; del Secretariado Latinoamericano y del Caribe de Cáritas, Mons. José Luis Azuaje; y de la Confederación Latinoamericana de Religiosas y Religiosos, la Hermana Mercedes Casas. Así como al acompañamiento del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Y un reconocimiento muy grande a los misioneras-os de la Amazonía, a las Congregaciones e instituciones insertas en este hermoso territorio. A todos los que colaboraron para este encuentro que cerró con resultados extraordinarios, aunque apenas empieza el camino.

Un abrazo especial a la CNBB por su generosa y cariñosa acogida en estos días en Brasilia.

Comité Ejecutivo

21 de agosto de 2014

Migrantes y refugiados: hacia un mundo mejor

El próximo domingo 7 de septiembre la Iglesia Católica celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que tiene su fundamento en los mensajes papales, el último de los cuales se encuentra en este link:

El mensaje papal es publicado entre agosto y septiembre (en este caso de 2013) y se utiliza durante todo el año siguiente. Para este año el lema es: "Migrantes y refugiados: hacia un mundo mejor". Además, el 2014 es el centenario de las Jornadas Mundiales del Migrante y Refugiado. 

Para la ocasión, nuestros compañeros del SJM México, Héctor Vargas e Iván Merino, han elaborado una hoja pastoral para la celebración del 7 de septiembre (en versión "popular" y "estándard") y unos carteles (1) y banners (2, 3, 4) que les envío. Como siempre, les invito a difundir estos recursos y a aprovecharlos.

En algunos países, sobre todo en Centroamérica, México y Rep. Dominicana, alrededor de esta fecha se organiza una semana de las migraciones o hasta del mes de las migraciones. Entiendo que no es así en los países de América del Sur, pero les animo a ser creativos y creativas y a aventurarse en alguna celebración y actividad en su comunidad y/o obra gracias a estos materiales.

Campaña por la Hospitalidad
www.campañaporlahospitalidad.com
www.facebook.com/porlahospitalidad

3 de agosto de 2014

Misión Amazónica: Segunda Entrega

SIGUIENDO EL LLAMADO DEL SEÑOR PARA IR A BUSCARLE Y HALLARLE EN LAS FRONTERAS 

Marabá – Brasil, Julio 31 de 2014
Carmen Amaya y Jairo Forero – CVX Colombia

Han pasado dos meses de nuestra llegada a la tierra amazónica, hasta donde el Señor nos ha traído mostrándonos siempre su ternura y providencia. Durante este tiempo nos hemos experimentado -como muy bien lo decía San Ignacio de Loyola al iniciar sus estudios- “como un maestro enseña a un niño”, pequeños y muy inútiles frente a tantas realidades que hoy vive la Amazonía, Brasil y su gente, así como los desafíos que nos presenta cada territorio que visitamos; especialmente este mes fuimos encontrándonos cara a cara con nuestras propias fronteras, por lo cual nos sentimos indignos de tanto amor recibido. 

Cada día vivido durante este mes tuvo una fuerza única, un sentido especial que nos acercó más a la experiencia humana, no solo porque el Señor nos regaló una nueva casa en esta hermosa tierra brasileña y una comunidad de hermanos y hermanas en Manaus, sino porque en los encuentros que pudimos tener con diferentes personas descubrimos los rostros del Señor en nuestra Amazonía.

Visita al Palacio de Justicia en Manaus - Brasil
Para comenzar, damos agracias a Dios por haber conocido a Mila, Fede e Isa, nuestros compañeros de casa y de voluntariado en la región BAM; cada uno a su manera nos enseñó algo de sí mismo, y nos mostró cuán desafiante e importante es vivir en comunidad para el mundo de hoy. Compartir con ellos las diferencias de cultura, creencias, convicciones y maneras de asumir la vida nos enriqueció el corazón; podemos decir que nuestra familia se amplió un poco más, pues en la cotidianidad del pan compartido, en las alegrías de recorrer lugares de la ciudad bajo la generosa lluvia de la selva y en el acompañamiento solidario en la soledad y la enfermedad, nos fuimos haciendo más que compañeros de camino, entrañables amigos de misión. Con nuestro paso por esta comunidad el Señor nos mostró una vez más, que los hermanos de comunidad no se escogen, sino que se nos dan como regalo para ayudarnos en nuestro proceso de conversión y así construir unidad en la diversidad. 

También agradecemos el haber conocido parte de la comunidad de Jesuitas del Amazonas, auténticos misioneros constructores del Reino del Señor, hombres incansables con quienes compartimos no solo nuestra fe, sino la vida misma al sentirnos en familia, acogidos, introducidos en la realidad de la Amazonía y acompañados en el inicio de la misión. Durante este tiempo, fuimos testigos de la preocupación permanente de la Compañía de Jesús por atender de la mejor manera las necesidades acuciantes de las comunidades que habitan esta región del continente. Al conocer un poco la dinámica de re-organización como Provincia del Brasil nos encontramos con los desafíos que estos cambios conllevan y cómo pueden ser asumidos conjuntamente. Es evidente que la colaboración de los laicos y los jesuitas en la misión común del Reino, no solo en Colombia o en Brasil, sino en todo el mundo es cada vez más necesaria; comprobamos en la práctica que la mies es mucha y los obreros pocos y lo mucho que desde nuestro estilo de vida de laicos y laicas podemos aportar a en los lugares donde los jesuitas tienen presencia, aprovechando la riqueza que compartimos en la Espiritualidad Ignaciana. Pedimos a toda la comunidad mundial su oración permanente por la compañía de Jesús, por nuestros hermanos en la misión y por el don de las vocaciones; así mismo, reiteramos el llamado a ser colaboradores en la misión con mayor generosidad, poniendo nuestros dones y carismas al servicio del Reino.

Proceso de introducción para la misión
(Izq. Carmen, Jairo, Mila, Fede, 
P. Anselmo S.J., José Ricardo, Isa)
Durante nuestro proceso de inducción para la misión, tuvimos la oportunidad de conocer la importancia estratégica que tiene la Amazonía para el continente y para el mundo; el Padre Guillermo Cardona y el Diputado José Ricardo nos brindaron elementos para conocer el contexto de la región, algunos puntos importantes de este proceso fueron[1]
Visita al INPA
Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia en Manaus
  • La visión que se tiene en cuenta de la Amazonía es la que viene de fuera, por lo general las decisiones que se toman con respecto a ella no las toman sus mismos habitantes, sino actores externos, aún se trata como una colonia en la que habitan pueblos atrasados. 
  • Una de las miradas que se tienen respecto a la Amazonía es que es un infierno verde, llena de “bichos” o un espacio vacío y por lo tanto debe ser colonizado, ocupado. 
  • En la región pan-amazónica se están ejecutando grandes proyectos de infraestructura (explotación de minerales, extracción maderera, hidroeléctricas, entre otros) que buscan garantizar el acceso, uso y control de los recursos naturales de la región por parte del gran capital. Estos emprendimientos en ejecución hacen parte del Programa de Aceleración de Crecimiento – PAC y de la Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional Sur Americana – IIRSA, de la cual hacen parte los países que comparten el territorio amazónico y busca posicionar las empresas brasileñas a nivel internacional. 
  • La integración suramericana tiene vital importancia en la estrategia de Brasil para conquistar la hegemonía regional. 
  • La Amazonía continúa siendo concebida como la región cuyo papel es viabilizar la concentración de riquezas en otras partes del país y del exterior, es decir una exportadora de materias primas.
  • Una ciudad como Manaus fue convertida en zona franca para posicionar la región como un polo de desarrollo en el que las empresas nacionales y multinacionales tienen exención de impuestos hasta 2023. Se esperaría que dichas empresas retornen a la región algo de lo que ganan por estar allí; sin embargo, la ciudad tiene grandes problemas de pobreza, educación, saneamiento básico, salud, desempleo, acceso a agua potable, movilidad, alta tendencia de los gobernantes a emplear prácticas corruptas, entre otros.

Lo cierto es que a medida que más nos adentramos en estas tierras, confirmamos que hablar de lo Amazónico no se limita solamente a hablar de la selva, que es tan apasionante y rica, como delicada y frágil, o hablar de lo ecológico como algo meramente ambiental, sino de las dinámicas que viven las comunidades que allí habitan (indígenas, ribereños, caboclos, colonos…) de las necesidades más sentidas de la gente que busca mejores condiciones de vida, en este territorio.

LA GENTE ACOGEDORA DE MANAUS

Visita al museo de la Amazonía
Foto desde  el mirador que tiene una altura de 42 m.
Gracias al contacto con las personas que conocimos en Manaus, pudimos no solo conocer algunos de los proyectos que tiene la compañía de Jesús: Proyecto Educación y Ciudadanía – PEC y Pro – Haití, sino la calidez y la acogida de las personas del equipo que trabaja en ellos. Visitamos comunidades en las que el proyecto PEC se viene desarrollando, así como comunidades potenciales en las que se iniciarán nuevos núcleos de voluntariado. Vivimos también la fiesta del migrante en la Parroquia San Geraldo que acoge a los migrantes, recorrimos las calles de Manaus y algunas poblaciones vecinas, para ello atravesamos el puente sobre el imponente Río Negro, también visitamos lugares emblemáticos como el Museo de la Amazonía, un lugar grandioso que conserva un gran territorio de selva que es posible visitar y contemplar. 

Muchas personas nos acogieron con cariño y nos mostraron un rostro amable del Señor que nos invita a trabajar desde la sencillez y la cercanía, al dejar Manaus agradecemos al Señor por cada encuentro vivido y la amistad que nos brindaron las bellas personas que conocimos.

LA MISIÓN EN MARABÁ

Llegar a Marabá nos alegró el corazón, especialmente al saber lo entusiasmados que están en la comunidad con nuestra presencia. Salimos de Manaus el 01 de Julio y llegamos en la noche a Marabá, luego de hacer una escala en Brasilia; nuestra casa está ubicada en el Barrio Bella Vista en la región de Cidade Nova de Marabá, este barrio es una ocupación que está en proceso de legalización, sus calles no están pavimentadas por lo que el polvo es grandioso; allí la comunidad parroquial tiene un espacio en el que está construida la capilla, la guardería y nuestra casa, que hace parte de la parroquia Sagrada Familia. Es impresionante el experimentarse en un territorio con una vegetación incipiente comparada con la exuberancia de la selva, expuesto a un inclemente sol, en el que por este tiempo inicia su estación de verano, las lluvias son casi nulas y el calor y el polvo son sofocantes, extrañamos las inesperadas lluvias de Manaus. 

En conversaciones con el P. Anselmo y con el P. José Miguel, que hasta este mes tuvo la parroquia a su cargo y va de salida para una nueva misión en Manaus, sabemos que Marabá es de las ciudades más grandes del Estado de Pará y hace parte de la Amazonía legal, sin embargo, el 80% de la selva ya fue derribada, por lo que ahora el territorio de hace más árido; en consecuencia, las temporadas de veranos son más calientes y devastadoras por las quemas que se generan, de igual manera la época de lluvias llega con toda su fuerza. Sabemos también, aquí se encuentra la mina de hierro a cielo abierto más grande de Latinoamérica, de donde se extraen cada día siete trenes de aproximadamente un kilómetro de extensión que son llevados hasta el puerto para exportar a China o Europa, esta empresa minera que era pública y luego transformó privado su capital se lleva cada día la “riqueza” de los Marabaenses, pues nuevamente lo que debería ser invertido en servicios públicos y bienestar de la comunidad, es llevado fuera o aprovechado por los gobernantes de turno. Una tierra en la que otrora estaba poblada de grandes castañales, ahora se hace desértica, la ciudad se encuentra en un proceso de expansión y modernización con todos los cambios que eso implica, nuevas construcciones, grandes supermercados y shopping y como es de esperarse, mayor desigualdad entre la población que la hace una de las ciudades más violentas del país.

Por el momento nuestra misión será ir haciéndonos parte de la comunidad, lentamente y sin prisa; aprender el Portugués para podernos comunicar mejor y escuchar a la comunidad. Luego, se vislumbrarán los espacios de apoyo concreto en los que podemos servir mejor, desde ya nuestra presencia es importante, el contacto con los jóvenes nos permite saber un poco más de las dinámicas del barrio y saber cómo podemos iniciar nuestra actividad. 

Nuestra misión en Marabá será descubierta poco a poco, creemos que puede ser apoyar a las comunidades que ya vienen caminando en la parroquia, especialmente la comunidad de Bella Vista y sus líderes, de manera que se fortalezcan los procesos que vienen adelantando. Estamos seguros de que este caminar puede ir enriqueciendo nuestra reflexión frente a la frontera ecológica en la CVX, desde este contexto particular. 

Le pedimos al Señor sabiduría para permanecer en el discernimiento de su voluntad en este contexto particular de Marabá, estar atentos para escuchar su voz en la comunidad, tener el corazón dispuesto para acoger su mensaje y las manos y pies prontas para responder desde la humildad, al sentirnos totalmente inútiles, pues nos experimentamos ignorantes e incapaces, lo que nos muestra que esta misión es su obra. 

EL DESAFÍO DE UNA IGLESIA VIVA QUE NECESITA COMUNIDADES ARRIESGADAS


De las cosas más maravillosas que vivimos a lo largo de este mes, ha sido descubrir que la iglesia Católica en Brasil es viva y dinámica, amorosa y acogedora, un espacio en el que se puede vivir la fe desde el corazón, porque lo que nos ha enseñado el pueblo brasilero es que la vida se vive con alegría, esperanza y pasión. 

En Manaus vivimos celebraciones de Pentecostés, fiestas patronales de San Juan Bautista, celebraciones de equipos de catequistas. En Marabá, la parroquia cuenta con 12 comunidades entre urbanas y rurales, es una gran parroquia dinamizada por las comunidades que viven su fe con alegría; al llegar a la comunidad de la Sagrada Familia nos encontramos con el cariño de la gente y el llamado a un acompañamiento más cercano de sus necesidades. 

Durante este tiempo hemos experimentado el Amor generoso y solidario del Señor; siendo extranjeros, nos sentimos como en casa, lo sentimos desde el cuidado que el P. Anselmo ha tenido con nosotros al viajar hasta acá, estar atento de nuestras necesidades, así como la generosidad y entrega de nuestra comunidad parroquial que nos acogió con cariño, preparando actividades de bienvenida y detalles para la casa. Así mismo, experimentamos con total agradecimiento la ternura de nuestra maestra de portugués, Nilva, quien nos ha entregado no solo su valioso tiempo, sino su conocimiento y experiencia como maestra y amiga. Por todo ello y muchos detalles más nos sentimos en las manos del Padre.

Finalmente, encomendamos al Señor no solo nuestra vida, sino el caminar de nuestra Iglesia y de la CVX en el mundo entero, le pedimos la gracia de que nuestras comunidades sean espacios de acogida y encuentro fraterno, especialmente para aquellos desconocidos que se encuentran lejos de su tierra, en condiciones de fragilidad, que podamos ser solidarios con su realidad y que uniendo nuestras posibilidades seamos constructores de nuevas redes de apoyo y de Amor. Le pedimos también a Nuestra Señora de la Paz que nuestras comunidades de CVX vivan el misterio evangélico con la mística del riesgo que implica salir de la comodidad para ir al encuentro de quienes que más nos necesitan.

[1] Adjunto a este documento enviamos un material complementario que puede ser materia de oración en nuestras comunidades.

19 de junio de 2014

20 de JUNIO - DÍA MUNDIAL DE LA PERSONA REFUGIADA




LA CAMPAÑA POR LA HOSPITALIDAD TOMA PARTIDO POR LAS Y LOS REFUGIADOS


Hoy, día mundial de la persona refugiada, la Campaña por la Hospitalidad señala que permanece en nuestro continente un gran número de personas en situación de refugio. En los últimos 10 años se estima que más de 600.000 han estado forzadas a salir de sus países para preservar su vida y se encuentran con necesidad de protección. Desde hace décadas el conflicto colombiano genera el más amplio flujo de personas refugiadas (y también desplazadas internas) en el continente, que afecta no sólo los países fronterizos de Colombia, sino que llega hasta los países del Cono Sur y de Norte América. Además, las dinámicas de creciente violencia e inseguridad social en Centroamérica, México y en otros países de la región están provocando que más y nuevas personas deban dejar sus países en búsqueda de seguridad y protección. 

La Campaña por la Hospitalidad es una iniciativa de la Red Jesuita con Migrantes de América Latina y el Caribe (RJM-LAC) conjuntamente con la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), la Federación Internacional de Fe y Alegría (FIFyA), la Federación Latinoamericana y del Caribe de Colegios Jesuitas e Ignacianos (FLACSI) y el Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC), con el apoyo de la Conferencia de Provinciales de la Compañía de Jesús en América Latina (CPAL), y reúne a personas que están comprometidas con las y los refugiados. 

En este día queremos expresar nuestra solidaridad con ellas y nuestro deseo de que nuestras sociedades sean más abiertas, acogedoras, incluyentes, en una palabra: hospitalarias, hacia las personas refugiadas, garantizando sus derechos y poniendo en marcha políticas de protección y de integración social en condiciones de equidad. 

En particular, llamamos la atención sobre el impacto negativo de la interpretación restrictiva de la definición de refugiado que se está adoptando en muchos países de la región y cuyo efecto es la exclusión de muchas personas de la posibilidad de ver reconocida su situación y de acceder al disfrute de sus derechos. 

Como consecuencia, esas personas quedan en una situación de indocumentación que constituye una nueva vulnerabilidad en el país de llegada que se suma a la inseguridad y la persecución de la cual huían en el país de origen. Eso las expone a la posibilidad de detención por falta de documentación y a la deportación por presencia irregular, precisamente al país del cual quisieron alejarse. A eso se suman las dificultades de acceso a los servicios básicos de salud, educación y a los medios de trabajo que provean garantías mínimas de sostenimiento personal y familiar. Por lo cual las personas acaban atrapadas entre dos alternativas, ambas perjudiciales: el mantenimiento de un estatus irregular en el país de llegada, en condiciones muy precarias, o el regreso al país de origen a pesar del grave riesgo y amenaza a sus vidas e integridad, configurándose así una situación de devolución forzosa tácita. Nos preocupa y queremos resaltar la invisibilidad y la marginalidad de esa población que, a pesar de tener causas válidas para ser reconocida como refugiada, queda en una situación de indeterminación que las consigna a más vulnerabilidad y a mayor pobreza.

Detectamos además una visión regresiva basada en un enfoque de seguridad nacional que presenta obstáculos para el acceso efectivo a la protección o lo impide, mediante plazos y requisitos no apropiados para el tratamiento de personas que solicitan el estatuto de refugio.

Constatamos que persisten vacíos de protección. En particular los países de la Región Andina y Panamá no han logrado armonizar las normas, los procedimientos y las políticas de atención a las personas solicitantes y refugiadas conforme a las aspiraciones señaladas en el Plan de Acción de México del año 2004. Algunos procedimientos presentan aspectos problemáticos y/o ambiguos que atentan o dificultan el acceso efectivo, el “debido proceso” y el ejercicio del derecho a la defensa, conforme a los estándares internacionales aceptados de Derecho Internacional de Refugio y de Derechos Humanos.

Especialmente destacamos la necesidad de que las nuevas condiciones de violencia y de crisis social que producen expulsión sean reconocidas entre las causales del refugio y generen la obligación de protección internacional.

En el año del 30 aniversario de la Declaración de Cartagena instamos a los Estados de América Latina y el Caribe a recuperar el espíritu de esa Declaración y a poner todos los medios para garantizar la protección internacional a las personas refugiadas, utilizando un enfoque integral de derechos para alcanzar soluciones duraderas.

La Campaña por la Hospitalidad hace un llamado a toda la sociedad a comprometerse a favor de las y los refugiados y a reclamar a los Estados el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

Hoy, más que nunca, hay que tomar partido por las y los refugiados.

Para mayores informaciones:
incidencia@sjrlac.org
rjm.hospitalidad@sjrlac.org
www.campañaporlahospitalidad.com

La campaña es una iniciativa de:

10 de abril de 2014

Campaña de Hospitalidad: Recursos Semana Santa

Desde la Campaña por la Hospitalidad les invitamos a descubrir el sentido profundo de la hospitalidad, de la entrega y de la justicia durante este Triduo Pascual a través de los siguientes recursos pastorales*:
*Haz click sobre cada recurso para descargar el archivo.

9 de abril de 2014

P. Frans Van der Lugt SJ (+)

Antoine Taoutel, coordinador de CVX en Siria nos ha informado la triste noticia del asesinato del jesuita holandés Frans Van der Lugt sj, quien además de luchar por la paz fue un sacerdote con quien nuestra CVX en Siria trabajó muy estrechamente.

Cristianisme i Justicia publicó: El pasado febrero, la ONU consiguió evacuar a 1.400 habitantes del centro de la ciudad, pero todavía quedaban una treintena de cristianos. Un reciente documental de la televisión francesa (17-02-2014) le presentaba como un héroe. En la entrevista decía: "El pueblo sirio me ha dado tanto... tanto cariño, tanta inspiración y todo lo que tengo. Ahora que él sufre debo compartir sus penas y sus dificultades". Este era el testamento de un hombre que ayudaba tanto a cristianos como a musulmanes ahí donde estaba, un ejemplo entre tantos otros que las balas han querido ahogar. 


Nuestras condolencias a CVX-Siria y a la Compañía de Jesús.

Nos unimos a las palabras de Antoine: ofrecemos nuestra oración con la convicción de que (el P. Frans Van der Lugt) se encuentra en los brazos del Padre Dios: 
Un hombre de paz
Un hombre de amor
Un hombre de Dios


27 de marzo de 2014

CVX se une a la Red Jesuita para la Colaboración

Noticia publicada originalmente en jesuitnetworking.wordpress.com

Poco a poco, las instituciones jesuitas y las redes se están acercando a la Red Jesuita para la Colaboración como un centro donde la colaboración puede ocurrir entre los diferentes actores del cuerpo en misión. Algunas de las instituciones son sólo el contacto con nuestra red o contribuyen a nuestros contenidos ... Algunas son parte de nuestro grupo principal (core-group) que participan en la estrategia y otras contribuyen con recursos a la red.


La semana pasada, después de algunas reuniones y algunas conversaciones interesantes, el Consejo Ejecutivo Mundial de la CVX se unió al grupo principal (core-group). La CVX está presente en los cinco continentes, en más de sesenta países. La Comunidad de Vida Cristiana es una asociación internacional de los cristianos. Sus miembros integran pequeños grupos que forman parte de comunidades más amplias a nivel regional y nacional, constituyendo UNA Comunidad Mundial. El carisma y la espiritualidad de la CVX es ignaciana y tienen un fuerte sentido de misión común con la Compañía de Jesús.

20 de marzo de 2014

Campaña por la Hospitalidad: Día contra la Discriminación Racial

El 21 de marzo de 1966, la policía sudafricana del Apartheid disparó sobre personas que manifestaban pacíficamente su derecho a no ser discriminadas y excluidas por el hecho de ser negras. La matanza que acabó con la vida de 69 personas nos recuerda la crueldad a la cual pueden llegar las sociedades cuando los prejuicios y el irrespeto se adueñan de ellas. Es por eso que el 21 de marzo ha sido designado como el día internacional por la eliminación de la discriminación racial.

Casi 50 años después, seguimos presenciando eventos trágicos. El racismo impacta con dolorosa fuerza a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas. En muchos países, ser una persona extranjera e indocumentada es justificación suficiente para establecer restricciones en el acceso a la salud, a la educación, y a un trabajo digno.

En República Dominicana, por ejemplo, es vergonzoso que miles de dominicanos y dominicanas de nacimiento hayan sido despojados de su nacionalidad por la única razón de tener ascendencia extranjera. Una acción jurídica completamente injustificada y movida por razones que no pueden ser otras que las de la discriminación racial.

Formalmente el racismo ha sido condenado por las constituciones y leyes en todo el mundo, pero se mantiene en las actitudes, prácticas y creencias cotidianas del siglo XXI. 

Por eso, hoy hacemos un llamado mundial a eliminar toda forma de discriminación y racismo en nuestras sociedades e invitamos a promover la cultura de la hospitalidad como un signo del cambio que aspiramos y para el cual debemos sumar millones de voluntades.



Vivir la Cuaresma en clave de Hospitalidad

Continuamos con la campaña de Hospitalidad que la CVX-LA emprende junto a la Red Jesuita de Migrantes. En esta ocasión invitamos a todas las comunidades a utilizar en sus reuniones el material de reflexión con el fin de profundizar, en este tiempo de Cuaresma, nuestra comprensión y compromiso con la realidad de los migrantes en América Latina.

Aquí podrán descargar el cuadernillo con 5 temas:

Tema 1. El ayuno que Dios quiere
Tema 2. Renovar nuestra vida comunitaria, vecinal y familiar
Tema 3. Reconocerme como pecador pedonado
Tema 4. Recrear mi vida y mi persona
Tema 5. Celebrar la reconciliación, la tolerancia y la hospitalidad

También compartimos un artículo del P. Thomas Smolich sj: Las deportaciones y el Rechazo de la Dignidad Humana (gracias a Magdalena Palencia por el aporte!)

19 de marzo de 2014

Curso de Fe y Alegría: Construyendo Democracia...

INVITACIÓN DESDE FE Y ALEGRÍA PARA CVX


Se ha abierto el proceso de matriculación del curso virtual: “Incidencia política: construyendo democracia entre todas y todos, 2014” (Es un curso diferente al Curso Dimensión Política del Compromiso Social CVX-LA). Se trata de la tercera edición del curso fruto de la colaboración entre la Federación Fe y Alegría y el Sector Social de la Compañía de Jesús y en adjunto encontrarán la información fundamental sobre el mismo.


El curso está destinado al personal técnico de las Oficinas Nacionales y Regionales/Zonales de Fe y Alegría que trabaja o va a trabajar en incidencia política y también a los y las Directores y Docentes de los centros educativos que tienen interés en el tema del derecho a la educación y la incidencia y/o están implicados en trabajo con su comunidad educativa desde una perspectiva de sensibilización social y comunitaria. Igualmente está abierto a personas de CVX y personas que trabajan en el SJR o en los centros sociales de la Compañía de Jesús en el ámbito de la incidencia política y la sensibilización social. 

El proceso de matriculación estará abierto hasta el 05 de abril de 2014, o hasta que se agoten los cupos. El curso iniciará el 28 de abril de 2014 y durará 4 meses y medio. En esta 3ª edición, se prevé activar 2 aulas virtuales para un total de 60 - 70 estudiantes aprox.

Para postularse al curso, las personas interesadas deben acordar con la dirección de su institución su participación y rellenar la planilla de postulación disponible en http://www.mundoescolar.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=111155. Puedes descargar más información en el folleto informativo.

Con esa información, una vez que desde la Coordinación del Programa de acción pública se procederá a la selección sobre la base de criterios de pertinencia del curso con el cargo y tipo de trabajo.

Para las y los estudiantes de los centros sociales SJ el coste de matriculación será de 140 USD por persona. El pago de la matricula será necesario hacerlo una vez que el estudiante esté aceptado y antes del inicio del curso.

Esperamos que este año el curso siga generando aprendizajes valiosos para el fortalecimiento en relación con el derecho a la educación.